Reflexión Final
por: Valeria Touché Morales A01193355 y Renata Kalife A01193156
La evolución del pensamiento humano a través del arte ha
tenido un gran impacto hacia el mundo de ahora. Comenzando por los principios del arte y la literatura, en
tiempos de las primeras civilizaciones, en la temprana y alta edad media, la
baja edad media, y el renacimiento, fueron construyendo las bases críticas para
el arte y literatura que hoy en día nos nutren con representaciones artísticas.
En las primeras civilizaciones había un acercamiento a la
estética de las obras de arte, había elementos importantes para describir el
comienzo del universo y sus aspectos había muchas diferentes culturas
involucradas en este tiempo de evolución artística. Este arte, buscaba en lo principal, la explicación de las situaciones. Pasando a la Época clásica, donde el arte se centró en buscar la representación perfecta y sobre todo bella de el humano, exaltaba las cualidades y minimizaba los defectos pues se buscaba la semblanza de los dioses. Al enfocarnos en la temprana y alta edad media constituida por el arte
bizantino, el arte del Islam entre otros, notamos como en esa etapa lo que se buscaba a través de el arte era agradar, adorar y alabar a un único dios o deidad, es decir, era una mentalidad teocéntrica.
La evolución comenzó lentamente a cambiar tras los
siglos, poco a poco tomando aspectos diferentes a las de la época pasada y adaptándolos a las necesidades y deseos de la época en aquel entonces actual, como es el caso de el Renacimiento, que toma la ideología teológica de la Edad Media, y la transforma en una que principalmente buscaba expandirse en campos de ciencia, tecnología, arte, innovación y otros descubrimientos que permitían al hombre desarrollarse como humanos avanzados. El Renacimiento se basó de cierta forma en la Edad Media pues el feudalismo se desarolló en vasallaje y amor cortés, y los ideales religiosos se transformaron en ideas de humanismo y naturalismo. Esta etapa se basó en el libre albedrío, pero aún así conservó ciertas raíces de la edad clásica, así como tomando
en cuenta las ciencias y la naturaleza. Ejemplo de esto serían las obras de "El David" y "La Piedad" pues combinan la ideología religiosa con la renacentista, sin perder características de época clásica.
De igual forma, abordamos el tema de la importancia de el arte en la expresión ideológica y cultural de el hombre. Sabemos que desde tiempos remotos, el hombre
a estado en búsqueda de diferentes formas y métodos para comunicar sus
sentimientos, experiencias, pensamientos, etc. El arte es definido por la Real
Academia Española como “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se
expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado
con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.” Esto quiere decir que es otra
forma más que sirve al humano para transmitir sus ideologías. Es indiscutible
la importante parte que el arte juega en la expresión ideológica y cultural de
el ser humano, no sólo permitiéndole expresar sus emociones pero a la vez
permitiendo que distintas culturas se formen y el humano pueda conocer de ellas
a través de obras artísticas. Las obras pueden tomar diferentes formas como de
arquitectura, literatura, pictóricas, etc. sin embargo, todas buscan un fin en
común: establecer una relación autor-público para transmitir cierto ideal o
sentimiento. Esta forma de expresión es vital para el humano, pues sin ella, serían
limitadas las maneras de comunicar ideologías y además restringidas, no siempre
cumpliendo con los deseos de el autor en cuanto a el “cómo” se expresa cierto
pensamiento. El arte ha conllevado numerosas transformaciones con el paso de
los años y por lo mismo, esto ha permitido que los hombres expuestos a estas
corrientes posean una cultura más elevada y, víctimas del cambio constante, encuentren nuevas, originales y por sobre todo adecuadas para cada uno, formas de expresar sus emociones, pensamientos, sentimientos e ideologías.
Reflexión Personal
Valeria Touché Morales
El aprendizaje q ue me llevo, para toda la vida, personal y
literal es una nueva y rica perspectiva de lo que en realidad es el arte y la
literatura, su totalidad y cambios constantes que seguirán aunque cese de vivir.
No hay manera de cambiar estos nuevos aprendizajes, los cuales no dejan de ser
sumamente importantes para la nueva perspectiva de la historia, ya sea de
gobiernos y religión, que no tenga que ver con el arte y literatura. Todo va de
la mano e incluye todos los aspectos, por mas mínimos que sean, críticamente,
para la inteligencia actual.
Renata Kalife Villarreal
