jueves, 8 de mayo de 2014

Etapa Final Reflexión

Reflexión Final
por: Valeria Touché Morales A01193355 y Renata Kalife A01193156


La evolución del pensamiento humano a través del arte ha tenido un gran impacto hacia el mundo de ahora. Comenzando por los principios del arte y la literatura, en tiempos de las primeras civilizaciones, en la temprana y alta edad media, la baja edad media, y el renacimiento, fueron construyendo las bases críticas para el arte y literatura que hoy en día nos nutren con representaciones artísticas.
En las primeras civilizaciones había un acercamiento a la estética de las obras de arte, había elementos importantes para describir el comienzo del universo y sus aspectos había muchas diferentes culturas involucradas en este tiempo de evolución artística. Este arte, buscaba en lo principal, la explicación de las situaciones. Pasando a la Época clásica, donde el arte se centró en buscar la representación perfecta y sobre todo bella de el humano, exaltaba las cualidades y minimizaba los defectos pues se buscaba la semblanza de los dioses. Al enfocarnos en la temprana y alta edad media constituida por el arte bizantino, el arte del Islam entre otros, notamos como en esa etapa lo que se buscaba a través de el arte era agradar, adorar y alabar a un único dios o deidad, es decir, era una mentalidad teocéntrica.
La evolución comenzó lentamente a cambiar tras los siglos, poco a poco tomando aspectos diferentes a las de la época pasada y adaptándolos a las necesidades y deseos de la época en aquel entonces actual, como es el caso de el Renacimiento, que toma la ideología teológica de la Edad Media, y la transforma en una que principalmente buscaba expandirse en campos de ciencia, tecnología, arte, innovación y otros descubrimientos que permitían al hombre desarrollarse como humanos avanzados. El Renacimiento se basó de cierta forma en la Edad Media pues el feudalismo se desarolló en vasallaje y amor cortés, y los ideales religiosos se transformaron en ideas de humanismo y naturalismo. Esta etapa se basó en el libre albedrío, pero aún así conservó ciertas raíces de la edad clásica, así como tomando en cuenta las ciencias y la naturaleza. Ejemplo de esto serían las obras de "El David" y "La Piedad" pues combinan la ideología religiosa con la renacentista, sin perder características de época clásica.

De igual forma, abordamos el tema de la importancia de el arte en la expresión ideológica y cultural de el hombre. Sabemos que desde tiempos remotos, el hombre a estado en búsqueda de diferentes formas y métodos para comunicar sus sentimientos, experiencias, pensamientos, etc. El arte es definido por la Real Academia Española como “Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.” Esto quiere decir que es otra forma más que sirve al humano para transmitir sus ideologías. Es indiscutible la importante parte que el arte juega en la expresión ideológica y cultural de el ser humano, no sólo permitiéndole expresar sus emociones pero a la vez permitiendo que distintas culturas se formen y el humano pueda conocer de ellas a través de obras artísticas. Las obras pueden tomar diferentes formas como de arquitectura, literatura, pictóricas, etc. sin embargo, todas buscan un fin en común: establecer una relación autor-público para transmitir cierto ideal o sentimiento. Esta forma de expresión es vital para el humano, pues sin ella, serían limitadas las maneras de comunicar ideologías y además restringidas, no siempre cumpliendo con los deseos de el autor en cuanto a el “cómo” se expresa cierto pensamiento. El arte ha conllevado numerosas transformaciones con el paso de los años y por lo mismo, esto ha permitido que los hombres expuestos a estas corrientes posean una cultura más elevada y, víctimas del cambio constante, encuentren nuevas, originales y por sobre todo adecuadas para cada uno, formas de expresar sus emociones, pensamientos, sentimientos e ideologías. 

Reflexión Personal

Valeria Touché Morales
El aprendizaje que me llevo, para toda la vida, personal y literal es una nueva y rica perspectiva de lo que en realidad es el arte y la literatura, su totalidad y cambios constantes que seguirán aunque cese de vivir. No hay manera de cambiar estos nuevos aprendizajes, los cuales no dejan de ser sumamente importantes para la nueva perspectiva de la historia, ya sea de gobiernos y religión, que no tenga que ver con el arte y literatura. Todo va de la mano e incluye todos los aspectos, por mas mínimos que sean, críticamente, para la inteligencia actual.




Renata Kalife Villarreal
Personalmente, reflexionando sobre el transcurso de el semestre y de la materia de Literatura Clásica Comparada y Apreciación del Arte, considero que fueron muchos los aprendizajes que no sólo agregué a mi cultura pero que tuve la oportunidad de poner en práctica. Disfruté mucho el hecho de que durante todo el semestre teníamos la tarea de asistir a ciertas exposiciones, museos u obras y que esto nos permitía recopilar información de experiencia personal para los análisis. En este semestre aprendí a trabajar en equipo, a responsabilizarme de mis actividades y tareas y a ser cada vez más organizada y dedicada en cada actividad a realizar. Pienso que durante los parciales pude haberme esforzado aún más y espero que éste aprendizaje en particular me permita en próximas experiencias dar más del cien por ciento.

Etapa Final Análisis



Literatura Clásica Comparada y Apreciación del Arte




Análisis Crítico "No. 5" de Jackson Pollock

por: Valeria Touché Morales A01193355
 y Renata Kalife A01193156

Descripción

La pintura No.5, 1948 de Jackson Pollock esta hecha de óleo sobre lienzo, 243.8 x 121.9 cm con el estilo de expresionismo abstracto, predominan los tonos marrones y amarillos, demuestra una imagen parecida a un nido de pájaro, el cual no demuestra ningún tema, el titulo es solo una enumeración (número cinco) e incluye una serie de lienzos realizados por el pintor. Aparece repleto de pintura, a veces en forma de hilos, otras de gotas, formando un nudo de colores y líneas abstractas. No incluye un punto de vista focal, carece referencias y perspectiva, todos los aspectos del arte desaparecen por completo en esta famosa obra de Pollock.


Análisis

En esta pintura de el artista Jackson Pollock se presentan múltiples y muy contrastantes elementos y principios de el arte. El color de la obra juega un rol importante en su apreciación puesto que está basado en colores oscuros en contraste con colores brillantes como amarillo, blanco y tonalidades de rojo; el fondo de el cuadro es de un color neutro, terrenal, y la obra posee cierto tipo de valor sin color pues su composición también incluye escala de negros y grises. La línea de la obra es inmensamente irregular y curva, aunque firme. Esto refleja fluidez en la obra principalmente. La obra también consta de textura, pues las distintas capas de pintura salpicada brindan diferentes niveles a la misma. El espacio de la obra es muy particular pues sus elementos, las manchas coloridas, están superpuestas una sobre otra, sin ningún tipo de orden o espacio determinado entre ellas y es por esto que se da la impresión de poco espacio libre dentro de la obra. Otro principio de el arte a analizar en esta obra sería su variedad, pues demuestra múltiples tonalidades de colores que en conjunto contrastan abruptamente y brindan diversidad a la pintura. Por último, una composición artística muy relevante en esta obra es también el ritmo, o la repetición de ciertos elementos, como la mera repetición de las manchas o de las manchas de cierto color. Esto crea simetría y armonía en la obra pues son elementos que se ven constantemente en la composición.


Interpretación

De forma personal, interpretamos que esta obra  toma un sentido más literal y físico que las obras de otras épocas. La obra no tiene ningún orden, ni sentido aparente, está formado por plena espontaneidad y se basa en el desorden de sus elementos para causar una impresión. Pensamos que el autor buscaba reflejar una confusión de sentimientos e intranquilidad en sus ideas constantemente fluyendo por su mente, como las manchas en el lienzo. Consideramos también que la obra busca exponer que el arte no debe seguir ciertos lineamientos para ser considerado una obra maestra. 


Juicio

Para finalizar nos preguntamos ¿La obra es estéticamente valiosa? y de forma definitiva, concordamos, que esta obra de el artista contemporáneo Jackson Pollock sí es estéticamente valiosa en distintos sentidos. Una de las razones que la prueban así es el hecho de que definió la época contemporánea como tal, logró sumergirla en un tipo de subcultura artística incluso y es epítome de las características de el arte contemporáneo. Además de esto, la obra No. 5 es una exposición de la evolución artística de Pollock y su madurez y experiencia como autor. Además de estas dos razones principales, existe el hecho de que la obra apela al formalismo y al uso efectivo y adecuado de los elementos y principios de el arte en conjunto.