miércoles, 12 de marzo de 2014

Obras Artísticas: Edad Media

Análisis Histórico de obras de la Edad Media
por: Valeria Touché Morales y Renata Kalife






Catedral de Milán

Descripción
El Duomo di Milano, conocido como la Catedral de Milán, es una de las obras arquitectónicas más impresionantes de el movimiento gótico en la Edad Media. Emplazada en la ciudad de Milán, la creación de la catedral se inició en el año de 1386 por el arzobispo Antonio da Saluzzo pero no fue hasta finales de el siglo XVII que fue completa y totalmente finalizada.


Análisis
La catedral posee elementos de el arte gótico como son los pilares baquetonados en su interior, los arcos apuntados que albergan vitrales y sus puntas elevadas que representan la verticalidad, es decir, la cercanía hacia Dios y el cielo. Los pilares baquetonados sirven como base para la catedral mientras que los arcos apuntados son una característica fundamental de las obras góticas de la Edad Media. Las vidrieras o vitrales permiten el paso de luz hacia el interior de la Catedral de forma estratégicamente coordinada para crear una atmósfera sobre natural y de espiritualidad dentro de la iglesia. Esta catedral es contemporánea en época de la Catedral de Notre Dame y por lo mismo sus semejanzas son claramente notorias y distinguibles como de el género gótico. La verticalidad de la Catedral de Milán es sin duda su más representativo elemento pues por fuera este templo posee muchas puntas apuntadas para reflejar esta verticalidad. Esto quiere a su vez representar la cercanía a Dios y la vida eterna y de cómo la Catedral en sí se encuentra cerca de Dios único y todopoderoso.

Interpretación
Durante la realización de la Catedral de Milán se vivía una ideología teocéntrica, como en la mayor parte de la Edad Media. Aunque esta etapa estuvo caracterizada por otros factores además de aquellos religiosos, como el inicio de las universidades, el feudalismo, la transición de culturas, entre otras, su elemento más característico fue el religioso. La Catedral en sí es una representación perfecta y exclusiva de el mensaje que las obras de arte, ya fuesen literarias, pictóricas, escultóricas o arquitectónicas, querían transmitir a los creyentes y no creyentes en aquel entonces. Como se ha comentado durante años, la búsqueda de la evangelización en la Edad Media era innegable y la construcción constante de templos y lugares de homenaje religioso con prueba de ello.


Juicio
Como interpretación personal consideramos que ésta Catedral representa casi tanto como Notre Dame el contexto histórico que se vivía en aquel entonces así como el estilo que los artistas comenzaban a adoptar, en este caso el gótico. Creemos que la Catedral de Milán tiene un valor histórico impresionante pues es una de las representaciones de arte gótico más completa, bien preservada y famosa que existe actualmente y logra transmitir no sólo la ideología de la Edad Media pero también sus creencias de la belleza y el estilo artístico de la era.



Ábside de San Clemente de Tahull


Descripción
El Ábside de San Clemente de Tahull es una pintura románica, la cual pertenece al mural de esta iglesia, su autor es  llamado como el Maestro de Tahull, el cual es considerado como el más grande de los pintores de murales del siglo XII en Cataluña y como el más importante de los pintores románicos en Europa, su manera de articular los espacios, rostros y figuras se considera casi perfecta, con gran realismo y estilización. Creada mas o menos hacia 1223, su ubicación hoy en día es en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.

Análisis
Este majestuoso ábside tiene un tema religioso pues se muestra Jesucristo con el Evangelio en su mano izquierda, al su rededor hay múltiples ángeles enmarcando su imagen. El centro del ábside, en el cual esta Jesucristo, tiene tonos azules, fríos , los cuales pueden notar paz y tranquilidad para el observador, alrededor de él, hay colores más cálidos, como el amarillo, verde y marrón.  El balance de esta obra es simétrico pues, aunque no de forma absoluta, el lado izquierdo asemeja suficiente al derecho como para considerarse casi un espejo de el lado opuesto.

Interpretación
Al igual que la Catedral de Milán, este ábside pertenece a las obras más relevantes de la Edad Media. Comparte un cierto parecido de diseño y cultura con la obra de el Cristo Pantocrátor y como toda obra representativa de la época medieval, su énfasis recae de nuevo en la teología, en la creencia de que sólo la religión es un tema importante y que cualquier otro pensamiento es un desperdicio pues nuestra preocupación debía ser agradar a nuestro Dios con nuestra religión por sobre todo lo demás.

Juicio
Por juicio de nosotras, definimos que esta obra es de valor histórico sumamente alto; esta magnífica obra medieval marca el siglo XII que fue el que brindó más reconocimiento y gala para su autor y creador. Además de esto, esta obra comparte la ideología teocrática que las obras más importantes de la Edad Media también poseían y la hace tan invaluable como a las otras obras que logran representar toda una era global de una forma artística y contextualmente correcta.

Comedia Musical Prepa Tec: "La Novia de Frankenstein"


La Novia de Frankenstein
por: Valeria Touché Morales A01193355 y Renata Kalife A01193156


La obra  que visitamos llamada “La Novia de Frankestein”, una comedia musical original por la Prepa Tec de Monterrey. Este montaje estuvo organizado por los mismos directivos de difusión cultural de cada Prepa, así como ex alumnos y maestros especializados.

Libreto original: Jeannette de los Santos 
Música: Memo Palacios 
Letras: Jeannette de los Santos y Memo Palacios
Coreografía: Gaby García
Dirección musical: Roberto Hernández
Asistente de dirección musical: Jorge Zertuche
Coach Vocal: Ivon Hechaverría
Montaje de voces: Jorge Bringas
Diseño de vestuario: Alain Garrés
Caracterizaciones: Francisco Rangel
Producción: Zaida Ríos
Dirección artística y coreográfica: Barbie Treviño
Dirección General: Marcelo González 

La actriz que nosotras consideramos que más sobresalió fue Paulina Cárdenas, que caracterizaba a la antagonista de la obra, la señorita Fitch.

Las características artísticas que se presentaron en la obra incluyen el escenario, que se refiere a el espacio y poseía otro elemento de el arte dentro de el mismo: su diversidad. Compuesto por colores oscuros y diferentes diseños la escenografía dio un toque esencial a la obra. La coreografía de los bailarines, los vestuarios y el maquillaje de los mismos fueron otros factores que se pueden considerar toman parte en las características de arte en la obra. La estructura de la obra, la cual era continua, mantenía un ritmo rápido y entretenido. Cada uno siendo extraordinariamente creativo y deslumbrante, nos dejaron impresionadas.
Lo que más disfrutamos de obra musical "La Novia de Frankenstein" fue la complejidad y originalidad de su guión tanto el de teatro como las canciones originales. La obra es producto creado por alumnos y maestros de la Prepa Tec y nos pareció que lograron una gran labor en la realización de el mismo. Nos pareció como un guión al que no le faltaba nada y nos impresionó en demasía lo bien representada que estuvo la obra. 

Creemos que la metodología crítica es, en este caso, la más apta para analizar esta obra. ¿Por qué? Porque pensamos que esta metodología nos permite adentrarnos más en el contexto emocional de la obra y de una forma más profunda que el histórico y además nos da la oportunidad de analizar cada parte de la obra y después analizarla como una unidad sola y esto nos hace comprender lo que nos transmite de forma más efectiva. 

Análisis Crítico

Descripción
La obra es una obra de tipo musical, no está dividida en actos ni posee intermedio, es constante. Tiene una duración de aproximadamente 1hr 40 min. En esta obra se presenta al el Doctor Víctor Frankenstein, un médico huérfano que vive en compañía de su fiel ayudante Igor en el castillo Frankenstein. La obra comienza con una escena en dónde la creación de Víctor, Franky (un "muerto viviente") está siendo exiliada y llevada a un barranco por los habitantes de el pequeño pueblo de Transilvania. Éstos consideran a Franky como una abominación, fea y maligna, así como a su creador. Cuando están a punto de dar muerte a Víctor por medio de la horca, Igor interviene y salva a su amo de la enojada y asustada marabunta.  Víctor regresa a su castillo derrotado y encuentra la presencia de Lizzy, una amiga de su infancia que había vuelto para quedarse unos días en la mansión. La señorita Fitch, antagonista de esta obra, manda llamar un nuevo comendador que ponga orden en Transilvania y deciden realizar el baile de bienvenida en el castillo Frankenstein, en contra de los deseos de Víctor, quien accede a regañadientes. Víctor planea crear a otra creatura pero ahora bella por fuera y cuando todos queden presas de su encanto en el baile, les revelaría que ella también era su creación. Mientras tanto los gitanos y su líder, Sonya, adoptan a Franky como uno de ellos, y cuando en el baile, Víctor revela al comendador ahora enamorado de Eva (la novia de Frankenstein), que ella era también su creación "maligna", ellos irrumpen para salvar a Igor, Víctor y Eva de la horca. Al final de la obra queda claro que no por que algo parezca malo significa que lo es.


Análisis
En esta obra se juega con los elementos artísticos de forma muy diversa. Principalmente están plasmados los valores de color, variedad, armonía, énfasis y balance. Los colores de la escenografía y de los componentes de la misma son un tanto vivos pero los fondos de la obra son oscuros para brindar esa atmósfera "tenebrosa". Existe una gran variedad/diversidad en esta representación desde su elenco, los vestuarios y la escenografía hasta los temas musicales y cómo estos son representados. La obra en general posee una armonía exquisita pues está perfectamente ligada una escena con la siguiente. Ésta misma tiene un balance radial pues la obra se centra en la vida de el Dr. Frankenstein y después en aquellos que lo rodean al igual que su énfasis, que enfoca la atención en estos personajes profundos de la obra. 


Interpretación
Propiamente, interpretamos esta obra como una de excepcional originalidad y que transmite un mensaje común de forma inusual. El mensaje que fue redundante a lo largo de la obra fue aquel de que básicamente las apariencias engañan, y no por que Franky, en el caso de esta obra, fuera horrendo por fuera o no supiera relacionarse con los demás como la gente normal, significaba esto que era un asesino o un monstruo. 


Juicio
Consideramos a "La Novia de Frankenstein" como una obra de alto valor tanto artístico como estético. La obra se guía por la teoría de emocionalismo y se apega a las emociones de el público y las transforma conforme la obra evoluciona. Logra procesar y exhibir las ideas y sentimientos de el autor de una forma clara y no sólo implícita en un guión.