lunes, 21 de abril de 2014

Exposición Artística: Entre Ideas y Metralla

Entre Ideas y Metralla
por: Valeria Touché A01193355
y Renata Kalife A01193156




El pasado fin de semana, tuvimos la oportunidad de asistir a la nueva y vigente exposición de el Museo de Historia Mexicana, "Entre Ideas y Metralla". La exposición estaba compuesta por múltiples representaciones artísticas de diversas corrientes que juntas conformaron la colección “Entre Ideas y Metralla; México 1913-1914”. Esta exposición fue organizada por la organización de museografía de el estado Nuevo León y su realización estuvo a cargo de la Lic. Claudia Vela. Pudimos percibir pinturas al óleo, videos, vestimenta, fotografías y textos de aquella época que definió de México. F. Dené fue uno de los únicos artistas de la exposición que no permaneció en el anonimato, y los materiales que compusieron semejantes obras pictóricas fueron óleo sobre cartón.

Considerando todas las variables que compusieron esta exposición, pensamos que lo que más nos gustó y llamó nuestra atención de forma más notoria fue la forma en la que la cultura mexicana se vio expuesta en las obras, cómo nuestras raíces son tan permanentes y prominentes. Al ver artefactos, videos, pinturas, esculturas y otras facciones artísticas de México en etapa revolucionaria, logramos conocer a través de el emocionalismo, a la cultura de aquella época y comprender todo lo que nuestro país sufrió desde aquellos años. Gran parte de la exposición se basaba en realzar los aspectos de pobreza, violencia, corrupción, temor y guerra que esos años vieron en México; estas etapas de la exposición, aunque no nos parecieron agradables, pensamos son las que más se recuerdan pues lograron traspasar la barrera autor-público y transmitir y transmutar el mensaje deseado para que persistiera incluso al no estar presentes en el evento. 

 
osotros ﷽ieron semejantes iales de las pinturas fueron as al iciana en 1913 y 1914
o una de las obras mementos artte esta cena
En esta exposición existieron múltiples características artísticas que compusieron la colección pero la más impactante fue la prominente diversidad. Formado por distintos tonos de colores, una iluminación oscura en todo el espacio de la exposición y diversas facciones de arte, esta exposición se caracterizó por brindar a el público una diversidad que otras colecciones no logran asociar de forma tan efectiva.
Consideramos que la metodología más conveniente para realizar nuestro análisis sería una metodología crítica. ¿Por qué? Pues consideramos por el hecho de que la información obtenida para ese análisis sería más relevante, objetivo y efectivo que analizar esta exposición en específico de forma histórica.


Análisis Crítico

Descripción
A través de piezas históricas, artefactos, objetos artísticos y videos proyectados la exposición llamada “Entre Ideas y Metralla” logra que los espectadores tengan los sentimientos de aquel que estuvo presente en los sucesos históricos. Esta exposición esta justamente basada en el Noreste de la Nación, en los tiempos revolucionarios de 1914. Había múltiples artefactos, pinturas, libros, y banderas de el tiempo correspondiente. El estilo de la exposición no era alegre, sino llena de historia un tanto cruda, la luz es baja, no hay ningún tipo de música, solo los videos proyectados con voces prominentes. Había modelos 3D, es decir, semejando realidad de personas; tras cristal, en las vitrinas, se encontraban ropajes militares, vestimentas típicas, vestimentas de luto y otras para representar una facción de la cultura de esa etapa.


Análisis
En la exposición "Entre Ideas y Metralla" son distintos pero ligados, los elementos y principios de el arte que toman forma en la colección artística. Desde la falta de un balance o énfasis pues la exhibición toma lugar en un cuarto rectangular, segmentado por diferentes muros con obras, hasta la diversidad, que es el más prominente elemento artístico en esta exposición en particular. Los colores que se utilizan en las obras de la exposición son oscuros (tonalidades como café, negro y gris) y neutros, sin embargo cabe recalcar que en la mayoría de las obras que componen la exposición, se encontraban detalles de colores cálidos (rojos, morado púrpura, etc.) como en la vestimenta, los cascos y las representaciones al óleo de las mismas. 

Interpretación
Personalmente creemos que lo que esta exposición busca transmitir hacia el público son los sentimientos y entornos de la época revolucionaria, la cruda historia durante la revolución en el Noreste, años donde Pancho Villa tomó la división del Norte, la cual esta dominó militarmente el norte del país, lo que permitió a Pancho Villa implantar en esa región una serie de reformas sociales y políticas. La sociedad en este tiempo estaba aterrorizada, llena de deseos de venganza y rabia. Esta, y otros cortos hechos, son los que conformaban a la exposición como no sólo una exhibición pero también un testimonio de los años 1913-1914 en México, de ahí proviene su adecuado título "Entre Ideas y Metralla".


Juicio
Por último, nos preguntamos ¿Es esta exposición artística estéticamente valiosa? y nosotros consideramos, tras analizar nuestras interpretaciones personales y ligarlas con los hechos que esta exposición sí posee valor estético pues es un epítome perfecto de representación de la historia revolucionaria de México ya que estuvo marcada por esa época y la misma exposición define la etapa artística, la impulsa y permite la evolución de ésta a través de diferentes formas de arte.




No hay comentarios:

Publicar un comentario